Suplementos vitamínicos para hacer subir de peso a los niños

Una de las consultas más frecuentes que reciben los pediatras es acerca del bajo peso de algunos niños. Es en este contexto, donde los suplementos vitamínicos surgen como alternativa ofreciendo un refuerzo nutricional que complementa la alimentación diaria. Sabiendo que el crecimiento de los niños es prioridad, en esta nota, exploraremos el rol de los suplementos y despejaremos dudas acerca de su ingesta.
Motivos principales para que los niños con bajo peso tomen suplementos vitamínicos
Ofrecer suplementos para ayudar a los niños a ganar peso es una decisión médica cuando se evidencia que la alimentación por sí sola no cubre las necesidades nutricionales en su totalidad. Aquí te contamos cuáles son los motivos más importantes:
- Déficit calórico o nutricional: se da cuando el niño consume menos energía de la que necesita para desarrollarse. Ello puede obedecer a falta de apetito, dietas desequilibradas o problemas económicos familiares.
- Enfermedades gastrointestinales, alergias alimentarias o trastornos metabólicos que dificultan la absorción adecuada de nutrientes: en estos casos, los suplementos compensan las deficiencias.
- Retraso en el crecimiento o peso y altura por debajo de los percentiles esperados.
- Dificultades para alimentarse: la selectividad alimentaria es nociva cuando no se eligen los alimentos adecuados. Es necesario estar atentos a lo que los niños eligen no comer.
- Bajas defensas: hay niños que viven enfermos y eso se debe a una mala alimentación; es bueno entonces, incorporarles algunos suplementos ya que además de calorías también aportan vitaminas y minerales que ayudan a mantener las defensas en niños vulnerables.
¿Cuál es el mejor suplemento que se puede dar a un niño para que gane peso?
El control de peso en niños requiere ser supervisado por profesionales de la salud. No existe un “mejor” suplemento, ya que la recomendación del profesional dependerá de la edad, el estado nutricional y las necesidades específicas de cada niño. A continuación, te presentamos una guía de algunos suplementos efectivos y seguros.
- Batidos hipercalóricos: Ensure Kids, Pediasure que aportan calorías, proteínas, vitaminas y minerales. No son sustitutos sino complementos para alimentar niños con ciertas condiciones médicas entre las que se encuentra el bajo peso y la inapetencia.
- Multivitamínicos infantiles: cubren deficiencias nutricionales. Los más efectivos son los que contienen hierro (mineral esencial que produce hemoglobina), zinc (oligoelemento que se encuentra en todo el cuerpo humano), vitamina D (nutriente fundamental para los huesos) y complejo B (ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía).
- Suplementos de proteínas: se recomiendan en casos específicos y pueden usarse batidos con proteína de suero o vegetal.
- Omega-3 y probióticos: favorecen la digestión, el desarrollo cerebral y abren el apetito.
Estrategias complementarias
- Usar leche entera, mantequilla de maní, aguacate, frutos secos y queso en las comidas para aumentar las calorías que se consuman.
- Ofrecer 5–6 comidas pequeñas y nutritivas por día.
- Evitar golosinas o bebidas azucaradas que no aportan nutrientes.
¿Cuál es la vitamina que ayuda a subir de peso a los niños?
Si un niño tiene bajo peso, lo ideal es consultar con un pediatra o nutricionista. Ellos pueden recomendar un suplemento multivitamínico o una fórmula específica de acuerdo con el estado del pequeño. Ninguna vitamina “engorda” por sí sola, son varias las que juegan un papel esencial en el aumento saludable de peso al mejorar el apetito, la absorción de nutrientes y el metabolismo energético. Las más relevantes son:
- Complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12): fundamentales para convertir los alimentos en energía, estimular el apetito y ayudar al crecimiento.
- Vitamina D: mejora la absorción de calcio y fortalece los huesos.
- Vitamina A: apoya el crecimiento celular y refuerza sistema inmunológico.
- Vitamina C: absorbe hierro y fortalece las defensas, lo que también puede mejorar el apetito.
- Vitamina E: contribuye a la salud celular y al desarrollo general.
Otros nutrientes importantes
- Zinc: estimula el apetito y el crecimiento.
- Hierro: mejora la energía y combate la fatiga.
- Omega-3: favorece el desarrollo cerebral y digestivo.
¿Qué puede tomar un niño pre púber para subir de peso?
Un batido nutricional como Pediasure es ideal porque un suplemento nutricional formulado para adolescentes de 11 a 16 años, que proporciona proteínas, vitaminas y minerales esenciales como el calcio, magnesio y hierro, para apoyar el crecimiento óseo, el desarrollo cognitivo y el sistema inmunológico. Se sugiere integrar este producto en una dieta balanceada para asegurar un desarrollo saludable durante la adolescencia. Está disponible en diferentes sabores, (chocolate es el más solicitado) y se presenta en forma de polvo para ser mezclado con agua. Se recomienda como complemento de una dieta equilibrada, no como sustituto de comidas. Puede tomarse en el desayuno, la merienda o como refuerzo nutricional en momentos de mayor exigencia.
¿Cómo se llama el medicamento que provoca hambre a los niños?
Existen medicamentos de venta libre que pueden estimular el apetito en niños. Estos tienen como principio activo un antihistamínico, pero lo ideal es que sean recomendados por un médico pediatra ya que no todos los casos de inapetencia infantil responden a las mismas causas y no requieren de medicación. Muchas veces, con suplementos o complejos vitamínicos se trata el problema.
Conclusión
Dar suplementos a niños con bajo peso es una herramienta valiosa, de la cual se obtienen excelentes resultados; pero, no hay que olvidar que debe estar guiada y supervisada por profesionales de la salud y acompañada de una alimentación equilibrada. Los suplementos no deben verse como una solución mágica, ni como un reemplazo de la comida, sino como un refuerzo nutricional en casos específicos donde la dieta habitual no cubre las necesidades calóricas o vitamínicas necesarias. Una elección correcta, garantizará una mejora en el apetito y en el sistema inmunológico de los pequeños.
Deja un comentario